miércoles, 10 de agosto de 2011

El cómo o la agenda de las JMJ

Información obtenida de http://www.madrid11.com/es/agenda

MARTES 16
08:00 Llegada a Madrid
Desde primera hora de la mañana, los peregrinos y grupos inscritos en la JMJ podrán recoger sus
acreditaciones y mochilas en los lugares indicados por la organización.

20:00 Misa de Inauguración
La Jornada Mundial inicia a las 20:00h con una Misa en la plaza de la Cibeles de Madrid, presidida por el arzobispo de Madrid y concelebrada por los obispos y sacerdotes que participan en la JMJ.

MIÉRCOLES 17
10:00 Catequesis de los obispos
Los participantes en la JMJ, organizados por grupos lingüísticos, tendrán sesiones de catequesis con
obispos venidos de todo el mundo. Las sesiones tendrán lugar en iglesias, colegios, auditorios y
polideportivos de Madrid.

JUEVES 18
10:00 Catequesis de los obispos
Los participantes en la JMJ, organizados por grupos lingüísticos, tendrán sesiones de catequesis con
obispos venidos de todo el mundo. Las sesiones tendrán lugar en iglesias, colegios, auditorios y
polideportivos de Madrid.

12:00 Llegada del Papa al aeropuerto de Barajas
Ceremonia de bienvenida en el Pabellón de Estado.

12:40 Entrada del Papa en Madrid
Recorrido de entrada a la ciudad en Papamóvil y llegada a la Nunciatura.

19:30 Acto de bienvenida de los jóvenes en Cibeles
En la plaza de la Independencia cruzará la Puerta de Alcalá con jóvenes de los cinco continentes. Tras este acto, subirá al Papamóvil, que lo trasladará hasta la plaza de Cibeles.

21:30 Una luz a la noche
Tras recibir al Papa en Cibeles, doce imágenes de la Virgen de todo el mundo estarán en las calles de Madrid para que los jóvenes peregrinos las visiten, canten y recen.
http://www.madrid11.com/es/agenda/ino-te-lo-puedes-perder/1435-una-luz-en-la-noche

VIERNES 19
10:00 Catequesis de los obispos
Los participantes en la JMJ, organizados por grupos lingüísticos, tendrán sesiones de catequesis con
obispos venidos de todo el mundo. Las sesiones tendrán lugar en iglesias, colegios, auditorios y
polideportivos de Madrid.

11:30 Encuentro del Papa en el Monasterio de El Escorial
Con religiosas jóvenes en el Patio de los Reyes del Monasterio de El Escorial.

12:00 Encuentro del Papa en el Monasterio de El Escorial
Encuentro con 1.000 profesores universitarios jóvenes, en la Basílica. (Necesaria una acreditación
especial).

19:30 Vía crucis
Comenzará el Vía Crucis de la JMJ. En cada estación estará un paso de la Semana Santa española, que represente la escena. Vienen de distintos puntos de la península. Los pasos se ubicarán entre la plaza de Colón, de donde partirá el Via Crucis, el Paseo de Recoletos y la plaza de Cibeles, donde finalizará el acto
http://www.madrid11.com/es/agenda/518-via-crucis

SÁBADO 20
10:00 Misa para seminaristas en la catedral de la Almudena

16:00 Acto preparatorio en Cuatro Vientos
Los jóvenes irán llegando poco a poco al aeródromo y ocupando sus puestos. Mientras tanto, en el
escenario se desarrollarán distintas actividades (testimonios de jóvenes, actuaciones musicales, plegarias a la Virgen, etc.), para prepararse a la Vigilia.

19:40 Visita del Papa a la Fundación Instituto San José
Centro asistencial a enfermos de la Archidiócesis de Madrid, atendido por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

20:30 Vigilia con el Papa
El Papa llegará al aeródromo de Cuatro Vientos, y comenzará la adoración eucarística. Está previsto un discurso del Santo Padre.

23:00 Noche en Cuatro Vientos
Los participantes en la JMJ pasarán la noche en el aeródromo de Cuatro Vientos. Para quien lo desee, habrá varias carpas donde se podrá adorar al Santísimo Sacramento.

DOMINGO 21
09:00 Llegada a Cuatro Vientos y recorrido en Papamóvil por la zona.

09:30 Misa de clausura de la JMJ
El Papa concelebrará la Misa con millares de obispos y sacerdotes, y se dirigirá a los jóvenes y menos jóvenes presentes, para enviarles al mundo a testimoniar su fe, como hizo el Señor con sus Apóstoles. Al final de la Misa conclusiva, el Santo Padre anunciará el lugar donde se celebrará la siguiente edición de la Jornada Mundial de la Juventud.

17:30 Encuentro del Papa con voluntarios
Benedicto XVI tendrá un breve encuentro con los voluntarios de la JMJ en el recinto ferial IFEMA.

18:30 Despedida del Papa
Se realizará una breve despedida oficial al Santo Padre en el aeropuerto de Barajas.

viernes, 29 de julio de 2011

Las JMJ, el señor Kipling y las 5 W

En plenas vacaciones, a finales de Julio y con la vista puesta en mi próximo destino Erasmus(Vilnius, Lituania), no dejo de escuchar y leer en radio, televisión, prensa e internet las iniciales JMJ.

Hoy por la mañana, tras mi habitual desayuno de los viernes en casa de mis abuelos paternos, dije aquello de “hasta aquí hemos llegado”. De nuevo, en uno de nuestros deprimentes “magazines” mañaneros que se emiten a nivel nacional, he oído las tales siglas. Llego a casa, enciendo mi portátil y no consulto siquiera redes sociales. Google y JMJ qué , quién, dónde, por qué y cuándo, las 5 W que cualquier periodista debería saber y pocos realmente conocen (o que estudian y luego se les olvida). Fue el señor Rudyard Kipling en su trabajo "Just So Stories" (1902), quien las dio a conocer mediante su poema "The Elephant's Child":

"Tengo seis honestos sirvientes
(me enseñaron todo lo que sé);
sus nombres son Qué y Por qué y Cuándo
y Cómo y Dónde y Quién."

Yo no soy periodista y, como la chiquilla bonita del barquero, tampoco lo quiero ser. Sin embargo la curiosidad, que en más de una ocasión ha matado al gato, me obliga a traer estas informaciones a nuestro blog.

La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) es un evento religioso y cultural organizado con el objetivo de reunir a los jóvenes de todo el mundo. Es declarado Acontecimiento de Excepcional Interés Público por el Gobierno de España. Es el evento más internacional y numeroso que se organiza en todo el mundo. El Papa, que preside esta Jornada, convoca a todos los jóvenes del planeta una vez cada tres años. Esta nueva edición tendrá lugar en Madrid, del 16 al 21 de agosto de 2011. Se prevé que asistirán más de 2 millones de jóvenes de todo el mundo.

Estas jornadas se realizan, además, anualmente en cada diócesis del mundo el día de Domingo de Ramos, con una ceremonia principal en el Vaticano. Este concepto nació en 1984 durante el papado del Beato Juan Pablo II para incentivar la participación juvenil en la Iglesia y ha tenido gran éxito. De hecho en 1995, en la ciudad filipina de Manila, asistieron más de 5 millones de personas.

En 1997, la Jornada Mundial dio un cambio transformándose en un festival para la juventud con una duración de tres días antes de la ceremonia final. La última jornada se celebró en Sídney (2008).

Con, nuestro ya amigo, Kipling en la cabeza nos damos cuenta que hemos dado respuesta a su “what” (qué), su “where” (dónde), su “when”(cuándo) y su “who” (quién), por tanto buscamos aún la 5ª W: por qué (why).

Para resolver esta última duda que nos crea las JMJ, nos remontamos a una carta de Juan Pablo II en la que explica los por qués de este hecho tan importante para el futuro de la religión, el futuro de la moral y por qué no, el futuro de la economía del país:
“La finalidad principal de las Jornadas es la de colocar a Jesucristo en el centro de la fe y de la vida de cada joven, para que sea el punto de referencia constante y la luz verdadera de cada iniciativa y da toda tarea educativa de las nuevas generaciones. Es el «estribillo» de cada Jornada Mundial. Y todas juntas, a lo largo de este decenio, aparecen como una continua y apremiante invitación a fundamentar la vida y la fe sobre la roca que es Cristo.”

Por tanto queda así concluido el primero de los dos artículos que traeré a nuestro blog dedicado a estas jornadas tan interesantes como acertadas en nuestra capital. Quizás la canción "Fiesta" de Serrat (en su letra original y sin censuras) sea un buen punto seguido.

viernes, 1 de julio de 2011

Sí, somos el mundo

We are the world, we are the children
We are the ones who make a brighter day
So lets start giving
Theres a choice we're making
We're saving out own lives
Its true we'll make a better day
Just you and me

Mi madre me cuenta que yo no era un niño al que le costase dormir, sin embargo, y en eso coinciden todos mis familiares, era la prueba evidente y viviente de que el pequeño diablo, que interpretó Michael Oliver en la saga “este chico es un demonio”, existía. Ella, sin embargo, a base, me imagino, de mucho esfuerzo y dedicación consiguió que mis despertares fuesen cada vez más llevaderos, de hecho ahora, como mucho, tiro el despertador contra la pared. Ella también, y de eso me acuerdo, solía cantarme varias canciones que hablaba de un señor que, no entiendo aún muy bien por qué, fue traicionado por sus amigos. Está claro que mi madre no entona las notas musicales como Camilo Sesto o llega tan alto en sus agudos como el bueno de Teddy Bautista, pero el caso es que se conoce cada una de las canciones que componen la ópera-rock “Jesucristo Superstar” de principio a fin. Ése era el único disco ( de vinilo) que había en casa de mis abuelos y por tanto era normal que tras escucharlo día sí y día también acabara por aprendérselo entero. Con el tiempo, también llegaría, a la casa que ella regenta, el mítico musical, esta vez en CD y por tanto yo también conseguí añadir esas fantásticas canciones al PC de mi cabeza.

Todo este rollo viene al caso porque en una de esas coplas, Jesucristo o Camilo Sesto dice lo siguiente: “siempre habrá pobres y habrá pobreza, no dejarán de luchar”. Evidentemente eso no se dice porque sí, en esa frase queda recogido el versículo 8 del capítulo 12 de Juan: “Porque a los pobres siempre los tendréis con vosotros, mas a mí no siempre me tendréis.” Por tanto siguiendo las Santas Escrituras y a pesar de que el Corán obliga a los musulmanes a dar limosna a los pobres, éstos siempre existirán.

Estoy seguro que el actor, músico y activista social de ascendencia jamaicana, Harry Belafonte o bien no conocía la obra “Jesus Christ Superstar”, o bien no conocía las escrituras o simplemente pensaba que otra realidad era posible cuando, allá por finales de 1984, sugirió formar una unión de artistas con fines benéficos, tras observar unas duras imágenes de las hambrunas que estaban asolando Etiopía.

21 nombres importantes de la música americana acudieron a la llamada: Kenny Rogers, Lionel Richie, Diana Ross, Paul Simon, Michael Jackson, Huey Lewis, Ray Charles, Billy Joel, Dionne Warwick, Cyndi Lauper, Steve Perry, Bob Dylan, los Jackson Five yBruce Springsteen. The best singers of the world, los mejores cantantes del mundo unidos bajo una misma bandera, para demostrar que otro mundo era posible, que todos somos iguales y que con ayuda de todos las cosas podrían cambiar.

La grabación tuvo lugar el 28 de enero de 1985 en Hollywood, California. Michel Jackson y Lionel Richie compusieron la que ese mismo año ganaría el título de mejor canción en los premios Grammy, fue además disco del año y, según cuentan los expertos, ha sido la mejor actuación de un grupo Pop de la historia. El título lo sabéis todos, “We are the World”.

Columbia Records donó los costes de producción y distribución a la campaña, así como los beneficios obtenidos por la canción. “We Are the World” llegó a las tiendas de USA el martes 7 de marzo y vendió las 800.000 copias de la primera edición antes del fin de semana. El 5 de abril del mismo año, más de 5.000 emisoras de radio reprodujeron la canción de forma simultánea. La canción llegó a ser número 1 en ventas el 13 de abril y se mantuvo en esa posición durante 4 semanas.

Los beneficios conjuntos del sencillo, el álbum, el videoclip y Merchandising relacionado con la canción superaron la cifra de 50 millones de dólares. Sí, otra realidad es posible y sí, somos el mundo.

viernes, 10 de junio de 2011

Un artículo por encargo, "Los orígenes del Rocío"

«Entrado el siglo XV de la Encarnación del Verbo Eterno, un hombre que había salido a cazar, hallándose en el término de la Villa de Almonte, en el sitio llamado de La Rocina, advirtió en la vehemencia del ladrido de los perros, que se ocultaba en aquella selva alguna cosa que les movía a aquellas expresiones de su natural instinto. Penetró aunque a costa de no pocos trabajos, y, en medio de las espinas, halló la imagen de aquel sagrado lirio intacto de las espinas del pecado, vio entre las zarzas el simulacro de aquella Zarza Mística ilesa en medio de los ardores del original delito...”

Mis padres me educaron en la vieja y casi olvidada definición del buen ciudadano. Lo que te piden debes hacerlo con premura y de la mejor manera posible. El respeto y cariño al prójimo son bases de duro cimiento que crearán una sociedad de futuro tan perfecta como un concierto de Sabina en una sala pequeña, al aire libre, en verano, con poco público y una copa de Whisky, en la mano derecha, con dos peces de hielo.
No sé, sin embargo, si mis padres tuvieron éxito en esa costosa batalla. Desde luego, ganas de conseguirlo no me faltan. Estoy al tanto de los problemas sociales que existen a mi alrededor, me intereso en la política de mi ciudad y dono sangre con asiduidad. También escribo artículos de temáticas y gustos que me indican algunos amigos. Y es por eso por lo que “La Blanca Paloma” toma las páginas de este blog, en un artículo por encargo porque alguien me lo ha pedido. Tómalo como un regalo anticipado de “santo” querido Antonio.

El párrafo con el que hemos comenzado la narración de hoy, pertenece a las Reglas de la Hermandad Matriz del Rocío de 1758. Como muchas de las Vírgenes-Patronas de diferentes puntos de la geografía española, la leyenda de su creación supera a la realidad y con el tiempo se entremezclan creando un mito. Algo así, tal y como nos cuenta Tolkien, acabó pasando con el Anillo de Poder que tantos disgustos y quebraderos de cabeza causó a Frodo Bolsón, Sam Gamyi y a toda la Tierra Media en la genial saga “El Señor de los Anillos”.

La conquista de Niebla tiene lugar en 1262 por Alfonso X “el Sabio”, al que tanto debemos. Él repobló todas las tierras de la jurisdicción de Niebla, entre ellas Almonte. Narran las crónicas históricas que el propio Rey, mandó erigir una ermita consagrada a la Virgen en el lugar llamado de Las Rocinas, donde colocó la imagen de Nuestra Señora del Rocío.

La hermandad matriz de Almonte se fundó el año 1648. En 1653 se proclama a la Virgen patrona de la villa de Almonte. Entre la segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII, surgieron una serie de hermandades en poblaciones cercanas a la aldea, como las de Pilas, La Palma del Condado, Moguer o Sanlúcar de Barrameda. Posteriormente fueron surgiendo las de Rota y El Puerto de Santa María. A lo largo del siglo XIX, surgen otras cuatro hermandades,Triana, Umbrete, Coria del Río y Huelva. Tras la Guerra Civil española decenas de nuevas hermandades filiales se han ido creando, hasta sumar las 106 hermandades filiales existentes.

De estas 107 hermandades, 96 son andaluzas y 11 de fuera de Andalucía. Entre las hermandades filiales de fuera de Andalucía nos encontramos las de Badajoz, Ceuta, Murcia, Cataluña, Valencia, Baleares o Madrid. En éstas últimas o bien la fundación corrió a cargo de andaluces o bien el grueso de los hermanos está constituido por andaluces o descendientes de éstos.

En lo referente a la importancia de las hermandades según el número de peregrinos, las mayores son la de Huelva, con unos 14.000 peregrinos y la matriz de Almonte con unos 10.000. Tras éstas se situarían la hermandad de Sanlúcar de Barrameda, con unos 5.500 peregrinos, la Hermandad de Emigrantes de Huelva (fundada inicialmente en Alemania por emigrantes onubenses) con unos 5.000, la de Villamanrique de la Condesa, con unos 3.500 y Moguer con algo más de 2000 peregrinos.

miércoles, 25 de mayo de 2011

"In the ghetto" y enlazando

Siete años los separan. El 8 de Enero de 1935, en plena época de entre-guerras, nació uno de esos personajes que entrarían en la leyenda aún estando con vida. Elvis Presley era un chico al que siempre le apasionó la música y al igual que otra leyenda de la canción americana de mediados y posteriores del siglo XX, le entró el "gusanillo" y la inspiración del primer arte en la coral de su iglesia, a la que acudía con su familia cada domingo. Es fácil pues realizar un enlace directo entre Ray Charles, aquel mítico pianista ciego, y el Rey del Rock&Roll. Sin embargo la hazaña se antoja mucho más complicada si los dos personajes que intentamos hilar son el propio Elvis y ese gitano valenciano, de ojos azules y padres gaditanos. Enrique Castellón Vargas, más popularmente conocido como "El Príncipe Gitano", logró hacer "fortuna" aprovechando la necesidad de espectáculos que tenían los ciudadanos de aquella obsoleta España franquista.
A ver si soy capaz de llegar atar estos dos lejanos cabos: Elvis nació en Tennessee, Tennessee es uno de los estados de USA, USA se encuentra en América y ésta fue descubierta por Cristóbal Colón. Colón tiene un gran monumento junto a las Ramblas en la ciudad condal de Barcelona. En Barcelona nació la rumba catalana, que fue descubierta por el pueblo gitano, y como todo pueblo tiene su príncipe. Por fin hemos llegamos al enlace exacto de ambas figuras.
Quizás nos habríamos saltado varios pasos comentando que ambos llevaron a la fama una de las canciones más conocidas y aclamadas en la década de los 60 y 70, la obra inmortal de "in the ghetto". Eso sí, cada uno a su manera.

LETRA:

As the snow flies
On a cold and gray chicago mornin’
A poor little baby child is born
In the ghetto
And his mama cries
’cause if there’s one thing that she don’t need
It’s another hungry mouth to feed
In the ghetto.

People, don’t you understand
The child needs a helping hand
Or he’ll grow
to be an angry young man some day
Take a look at you and me,
Are we too blind to see,
Do we simply turn our heads
And look the other way.

Well the world turns
And a hungry little boy with a runny nose
Plays in the street as the cold wind blows
In the ghetto.

And his hunger burns
So he starts to roam the streets at night
And he learns how to steal
And he learns how to fight
In the ghetto

Then one night in desperation
A young man breaks away
He buys a gun, steals a car,
Tries to run, but he don’t get far
And his mama cries.

As a crowd gathers ’round.
an angry young man
Face down on the street with a gun in his hand
In the ghetto.

As her young man dies,
On a cold and gray chicago mornin’,
Another little baby child is born
In the ghetto.



TRADUCCIÓN:

Mientras la nieve vuela
En una mañana fría y gris de Chicago
Un pobre niño pequeño, un bebe, nace
en el gueto.
Y su madre llora
porque, lo que ella no necesita,
es otra boca hambrienta a alimentar
en el gueto.

Gente, ¿no lo entendéis?.
El niño necesita que le ayuden
o el crecerá, algún día,
para convertirse en un adolescente enojado.
Échanos un vistazo,
¿Estamos demasiado ciegos para verlo?.
¿Simplemente volvemos nuestras cabezas
y miramos a otro lado?.

Bien, el mundo continua
y un pequeño chico, con una nariz moqueante,
juega en la calle mientras sopla el viento frío
en el gueto.

Y su hambre arde.
Por eso comienza a deambular por las calles de noche.
Y aprende a cómo robar.
Y aprende a cómo pelear
en el gueto.

Entonces, una noche de desesperación
un adolescente revienta.
Compra un arma, roba un coche.
Intenta escapar, pero no llega muy lejos.
Y su madre llora.

Mientras una multitud se reúne alrededor 
de un adolescente enfadado
tumbado, boca abajo, en la calle con un arma en su mano
en el gueto.

Mientras su hijo adolescente muere,
en una mañana fría y gris de Chicago,
otro niño pequeño, un bebé nace
en el gueto.

domingo, 15 de mayo de 2011

Los tipos de sevillanas

“Yo los carnavales los aprendí... en la tele”. Así comenzaba la presentación del experimento sevillano que llevó a varios famosos de la televisión y el mundo del espectáculo a crear una chirigota en la edición del COAC 2010 (Concurso oficial de agrupaciones del carnaval de Cádiz). Entre los 14 pre-paraos se encontraban César Cadaval (Los Morancos), José Manuel Soto, Arcángel, Rafa Almarcha (Siempre Así), Monchi, Álex Ortiz, Andrés Marchena, Paco Lola o Fede Quintero. La experiencia fue positiva para todos: ellos hicieron una serie de giras y galas por una parte muy interesante de la geografía española y nosotros tuvimos la oportunidad de echar más de una risa y “meternos”, un poco más, con estos vecinos nuestros de habla seseante (para el recuerdo el segundo cuplé que dedicara 'Los que van por derecho' en cuartos de final a tan particular grupo).

Las cosas de las cosas, si es que a quién se le ocurre y no tienen remedio. Todas las posibles frases hechas que existen pueden tener cabida en este párrafo. Es que es como si a mí, jerezanísimo y amante del fino, me hubiesen enseñado a bailar sevillanas en el Instituto. No tiene sentido que yo, que me he criado en la Meca del cante jondo y del flamenco, tuviese que aprender a dar estas vueltas tan rítmicas en un oscuro pabellón de un renovado colegio y que fuese ni más ni menos que Javier Calvo, a primera hora de la mañana, el que me diese las pautas necesarias para conseguir dar todas estas pasos eficientemente y sin marearme. Vamos, una cosa así, como si mientras estuviese bailando en cualquier caseta de nuestra feria, tuviese que estar siguiendo con la mirada al compañero que está danzando con esa muchacha del vestido de lunares rojos de mi izquierda para no perderme en la esmerada ejecución que tal proceso merece... O, peor aún, como si las sevillanas de las que me sé la letra se me hubiese metido en la cabeza viendo y volviendo a ver esa obra maestra del cine español que es “Sevillanas” de Carlos Saura.

Pero bueno, como soy tan raro, quizás el grupo sevillano fue el que más me gustó sobre las tablas del Gran teatro Falla o quizás me haya inundado en esta mañana de domingo de un afán metafórico catastrófico, eso nunca lo sabremos. Lo que sí intentaré, aprovechando que estás aburrido mirando la pantalla de un ordenador que lleva dos horas encendido y sujetándote la cabeza con la mano izquierda, es que escuches las sevillanas que te tengo preparadas y te des cuenta de que hay diferentes tipos y cada tipo equivale a una temática en la letra distinta.

Sevillanas de feria: Son las más populares. Se bailan y cantan en todas las ferias de nuestra región.



Sevillanas Rocieras: Son propias de la Romería de la Virgen del Rocío



Sevillanas Corraleras: Se cantaban y bailaban en los, ya desaparecidos, corrales de vecinos.



Sevillanas Marineras: Proceden de las costas Cádiz y Huelva. El tema principal evidentemente es el mar.



Sevillanas Biblicas: Tratan temas del Antiguo Testamento.



Sevillanas Alosneras: Su temática es el campo, la vida rural, los sentimientos, el amor...



Sevillanas Litúrgicas: De toque clásico, son de baile lento y suelen tratar temas de Semana Santa.



Sevillanas Boleras: Llamadas también sevillanas dobles, presentan una especial dificultad en el baile, lo que hace que sean muy poco ejecutadas.

sábado, 30 de abril de 2011

“Una cita con la historia”, crónica del Santo Entierro Magno de Sanlúcar de Barrameda

El pasado Sábado Santo la vecina y hermana ciudad de Sanlúcar de Barrameda tenía una cita con la historia, su cultura y su gente. El trabajo de casi un año debía ser consumado en sólo una tarde, en muy pocas horas. Un Santo Entierro Magno es un Santo Entierro Magno: muchos detalles, mucho personal, mucha ilusión y muchas fuerzas. No quisieron que este esfuerzo realizado no hubiese servido para nada. Con el recuerdo de otros acontecimientos similares anteriores en otros lugares de nuestra provincia, como San Fernando (2010) o nuestra ciudad de Jerez de la Frontera (2000) ellos echaron el resto. Saldrían todos los pasos de misterio, acompañados por unos treinta nazarenos (con sus túnicas correspondientes) y con la Centuria de la Macarena abriendo musical y magistralmente el cortejo. Decidir procesionar en una tarde que no invitaba a ello ni mucho menos no se le ocurre a cualquiera. Eso es quizás lo más importante y crucial que pude comprobar aquella tarde gris: la ilusión de todos los allí presentes. Ni siquiera algunos momentos en los que caía el desdichado “chirimiri” hizo que esta procesión cambiase el estilo serio, estricto y perfectamente estructurado con el que llevaba toda la tarde deslumbrando al público asistente.

Catorce eran los pasos que pudimos ver desfilar, desde la Entrada Triunfal a Jerusalén hasta la Virgen, en palio, de la Soledad (titular del Santo Entierro). Nosotros tuvimos la suerte de alquilar unas sillas y poder verlo tranquilamente en la calle San Juan. Me sorprendieron varias cosas de aquel acto tan interesante: el abrir la procesión con la Cruz de Guía, en paso, de la Hermandad de las Cinco Llagas (Santo Entierro), la forma de los misterios (más altos y más estrechos), el cincho (es la forma tradicional de cargar en esta ciudad, aunque ya sólo un par de Hermandades lo conservan), una carrera oficial dividida en dos partes, algunos Cristos y Vírgenes de auténtico valor histórico y sentimental, el gran público de jerezanos que asistió al acto y la compostura que tal evento requería.

Como hemos dicho antes hubo problemas con la lluvia, de hecho se retrasó en más de una hora la salida de las cofradías, pero tal acontecimiento obligaba a llevarse a cabo. Económicamente, socialmente y religiosamente los vecinos de Sanlúcar debían cumplir con lo prometido. Ninguna de las corporaciones nazarenas se negó a salir a la calle y miren que en el cielo sólo había nubes. Eso dice mucho de las ganas y la ilusión que tenían depositadas en esta fiesta. Más de uno se alegró de que, con más o menos prisa, todo se ajustase a lo que se predijo en un principio. Las calles llenas, los bares repletos y las sillas ocupadas, eso también es una Magna y es verdaderamente lo más complicado de dirigir. Recuerdo, en una reunión previa a la Procesión Magna de la ciudad isleña de San Fernando, como Julián Azcutia (antiguo miembro de la Unión de Hermandades) hacía especial mención en estos aspectos. Quizás en esa reunión estuvieron más de uno de los que hicieron posible que el pasado sábado en esta próxima ciudad en la que el Guadalquivir pierde su nombre se vivieran unos momentos mágicos. Como dice mi hermana, estudiante de filología francesa, chapeau.

viernes, 29 de abril de 2011

"Madera de Viernes Santo", crónica del Miércoles Santo

“¡Pararlo! ¡Pararlo, pararlo, siquiera un momento!”

Empezaba así una de las saetas que resonaron aquella soleada tarde de Miércoles Santo en la calle Naranjas al Cristo de la Flagelación, interpretada por un devoto asomado a un balcón.

Cuántas cosas habríamos parado aquel día. Cuántas cosas habríamos eternizado para que no acabaran nunca. Yo habría detenido el tiempo en Miércoles Santo sólo de haber sabido que sería el Viernes Santo de esta pasada Semana Santa. Habría detenido el compás flamenco de las saetas al Prendimiento que rasgaron las encaladas paredes de la calle Ancha. Habría ralentizado el momento en el Tomás Sampalo llamaba al llamador del palio de los Dolores, en su recogida en San Lucas, diciendo que “hace media hora que ya es Jueves Santo; esta entrada va por Pepe Antonio; en el cielo hay un palermo que nos dice que nos recojamos que ya es Jueves Santo; va por Pepe Antonio González de la Peña.”, para que fuera incesante el viaje al cielo de una cuadrilla de costaleros. Me habría suspendido cual faldón del paso de misterio del Soberano Poder al ondear con un valiente andar de izquierdo por delante en la Alameda Cristina al saludar al Nazareno. Habría cesado por completo los sones de la Banda Municipal de Ubrique con tal de que no despertaran a Jesús en su sueño eterno de gloria y sosiego, descendido, apagado, amortajado, dormido en su camilla de oro que es su paso del Traslado al Sepulcro de la Hermandad de Santa Marta. Le habría dicho al tiempo esperara tan sólo un momento, para así dejarme ser pañuelo y secarle las lágrimas a la Virgen del Consuelo, cuando pasa frente a la Soledad de Loreto.

Tantas y tantas cosas pararía yo ahora. Tanta pena se me viene a los ojos al ver a una chiquilla a miércoles de Pascua, cual Domingo de Ramos, corretear por los palcos de Cristina, ahora desangelados y desmontados, con un papelito en su manita, cual horario de Semana Santa.

Quién nos iba a decir que viviríamos un Miércoles Santo pensando que se acabaría todo, pensando en que fuera un Viernes Santo. Sucedió que Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder, exaltó con su divina gracia nuevamente a su barrio de La Granja como hace La Exaltación de las Viñas. La Virgencita del Pelirón, solita en su paso, se asemejaba a la Soledad del Viernes Santo, a la Madre que vela por los cielos, a la Virgen de Loreto. Ver procesionar al Señor de Jerez, al Nazareno Caído de la Salud en las Tres Caídas, además de sobrecogernos, también nos recordó que el Viernes procesiona el Señor del Pueblo, el Padre que mira al cielo, el Hijo de Dios en cruz de plata, el Cristo. Flagelación y Descendimiento, misterios por excelencia de nuestra ciudad. El Prendimiento, Hermandad con la que agoniza todo Santiago con solo ver mecer su olivo y escuchar las bellotas del palio de su bendita Madre del Desamparo. Patrocinio y Concepción, Consuelo y Loreto, Amargura y Soledad, Desamparo y Valle, Dolores y Piedad…

Quién nos iba a decir que un Miércoles Santo pudiera ser un Viernes Santo…

lunes, 28 de marzo de 2011

Estadísticas y números: Algunas relaciones sociológicas de las Semanas Santas

La culpa la tengo yo, eso es innegable. Como buen cofrade jerezano me gusta presumir y presumo de la belleza de la Semana Santa de mi tierra. Suelo decir que es ejemplo de tradición, de belleza, de arte y de historia. El público excelente, el marco incomparable y los sentimientos a flor de piel. Por la boca muere el pez.

Ya ni me acuerdo por qué aquella mañana de domingo me dio por consultar Wikipedia. Recuerdo que puse en su buscador: “Semana Santa de Jerez de la Frontera”. Comencé una lectura agradable, tranquila, sin sobresaltos, atendiendo a cada una de las líneas redactadas por algún entendido anónimo. A eso que veo algo que me llama poderosamente la atención: interés turístico nacional. Pinché en el enlace y apareció una lista de las Semanas Mayores que están catalogadas con este título. No conocía ni la mitad. Una tal Alcira, de Valencia, otra tal Jumilla (Murcia), Sorbas (Almería)... me dije entonces y en qué momento se me ocurrió: “¿estos pueblos tienen la misma importancia que mi Semana Santa de Jerez en el ámbito del turismo? algo falla aquí”.

Pasé a ver cuáles eran las Semanas Santas que estaban consideradas “de interés turístico internacional”. Sevilla, claro; Málaga, León, Salamanca y Zamora, es normal; ¿Orihuela? ¿Hellín? ¿Medina de Rioseco? ¿Cartagena? ¿Cuenca? ¿Lorca?... no me lo creo, lo siento pero no. La ignorancia acrecentaba mi rabia, me dije entonces y en qué momento se me ocurrió: “Jerez se merece estar entre este grupo de ciudades. Estoy seguro que es una de las que cuenta con mayor número de hermandades y estoy también seguro que es la que más cofradías por habitantes tiene”. Estúpido, Paco Antonio, estúpido.

Abrí cada uno de los 12 enlaces que contenían todo lo relacionado con estas fiestas “de interés turístico internacional”. Empecé a hacer un pequeño cuadro. A cada ciudad y pueblo añadí el número de hermandades, su población y la relación existente entre ambas. Añadí en esa lista a mi querido Jerez. Estos son los datos que obtuve:



Jerez de la Frontera, tercera ciudad con mayor número de hermandades de penitencia (y quinta de habitantes). También quinta en relación población-hermandades, resultados soberbios a priori. El problema es que le doy demasiadas vueltas a la cabeza y eso casi nunca es bueno. Me dije entonces y en qué momento se me ocurrió: “Es normal que Jerez tenga un gran número de hermandades porque es una ciudad grande, de población interesante y buen clima. Sin embargo nos superan en el ranking Pob/Her cuatro ciudades, dos de ellas capitales de provincia”.

Hellín y Medina del Campo, 35000 y 5008 habitantes, 29 y 17 cofradías, Albacete y Valladolid. Su historia y su arte merecen escritos aparte y los tendrán. Si Jerez tuviese el mismo porcentaje Pob/Her que estos lugares debería tener 173 y 709 cofradías respectivamente. La ciudad querida de Sevilla 583 y 2390. Sin palabras. Seguí investigando, para alcanzar la misma relación que tienen otras fiestas de interés turístico nacional, como las de Baeza, Tobarra y Sorbas, Jerez y Sevilla deberían tener 268 y 904, 382 y 1287, 1098 y 3701 hermandades respectivamente. Espectacular.

Tras meditar profundamente saqué una palabra, una conclusión, un sustantivo: humildad. Muchos creen que tenemos la segunda mejor Semana Santa de toda España, justo después de Sevilla. Los jerezanos por regla general siempre hemos sido muy orgullosos, queremos mucho a nuestra tierra y eso nos hace “meter patinazos varios”. Cada fiesta, cada pueblo, cada procesión tienen cosas especiales que las hacen muy interesantes. El gran problema del cofrade es que no podemos irnos en esa semana tan querida de primavera a otras regiones lejanas a conocer otras realidades, eso es así. Sin embargo hay lugares históricamente y artísticamente hablando impresionantes colindantes a nuestra querida ciudad. Debemos conocer Cádiz y sus cofradías, Arcos y sus cofradías, Olvera y sus cofradías, Estepa y sus cofradías... muchos pequeños paraísos cofrades se encuentran más cerca de lo que pensamos para ser descubiertos por un publico que no camine con orejeras que le impidan ver la belleza de algunos lugares que nunca pensábamos que ocultaban tantos misterios. Viajen, conozcan, descubran e investiguen, ya verán que, como a mí, se les abren los ojos. Háganme caso.

domingo, 13 de marzo de 2011

Comparsas, cuartetos y coros

Como bien dejó escrito nuestro compañero articulista José Luis Montes la semana pasada, ya hemos entrado en cuaresma, y es por eso que vamos a cambiar un poco la temática de esta herramienta de expresión nuestra. Dejaremos los temas de lugares emblemáticos y de fiestas paganas al margen para centrarnos en esta pasión de muchos que comenzó el miércoles pasado con la imposición de la ceniza. A mí la semana Santa me gusta mucho, tengo pensadas muchas cosas que publicar para este mes y pico que tengo hasta que comience, incluso demasiadas ahora que lo pienso, pero ya que hemos empezado algo, me gustaría dejar resuelto y finiquitado el tema del Carnaval. Hemos hablado de su historia y de chirigotas, y aunque quizás ésta última sea la Reina de la fiesta no voy a pasar la oportunidad de hablaros de las otras tres princesas del carnaval: las comparsas, los cuartetos y los coros.

La comparsa en la modalidad más comprometida. Su creador fue el recordado Paco Alba y entró como modalidad en el COAC en 1960. Podríamos decir que es una chirigota más “fina”, una estilización de ésta. Mientras la chirigota busca un aire esperpéntico, la comparsa busca una crítica poética más exigente, y un repertorio musical más elaborado. Es de toque serio, casi místico, es la modalidad por excelencia del gaditano puro. Suele estar compuesta por unos 15 componentes que cantan en diferentes voces: octavilla, contralto, tenor y segunda. Se acompañan de dos o tres guitarras, un bombo, una caja y pitos. Su repertorio es el que sigue: presentación, pasodobles, cuplés, estribillo y popurrí. Entre las mejores de la historia podemos nombrar a Los Mandingos, Los Golfos, Agua Clara, Las 15 Piedras, Entrerejas, Los miserables, La mar de Coplas, Los Piratas...



El cuarteto de carnaval es muy complejo en sí. Es un pequeño teatrillo, humorístico, risueño, irónico... su principal objetivo es hacer reír. “En estos últimos años ha estado muy enfermo”, comentan algunos gaditanos. Aunque su nombre hace pensar que está compuesto por 4 componentes, los cuartetos en Cádiz además pueden ser de 3 y de 5. Se acompañan con palos, pitos y ocasionalmente de una guitarra. Su repertorio se compone de presentación, parodia, cuplés y tema libre. Los grandes cuartetos han sido: Las primerizas, Pájaro que vuela, a la Zarzuela, El loco de la Mancha y una mancha de locos, Ser o no ser...



El cante del pueblo, el que la gente sale a la calle para escuchar en esas carrozas, el coro es algo muy especial. Está compuesto por unos 45 componentes (35 voces y 10 orquesta). Cantan en diferentes voces: tenor, segunda y bajo. La orquesta es de pulso y púa y los instrumentos que tocan son la guitarra, la bandurria y el laúd. Su repertorio se compone de presentación, tangos, cuplés, estribillos y popurrí. Aquí debo acordarme de Pinocho, La viuda naviera, Quo Cadix, Titirimundi, El pregón, La máquina...



Ya sí puedo y debo dar por concluida esta sección dedicada a la fiesta de Cádiz. Habrá muchos que pensarán que hay otras agrupaciones de más calidad y más recordadas que no he nombrado, a todos ellos pido perdón. Pero no sólo perdón por no conocer todo lo relacionado con el Carnaval, sino por intentar hablar de algo que no he mamado desde pequeñito, por intentar explicar algo que no puede ser contado por palabras. Tengo un amigo que dice: gaditano no se hace, se nace. Seguramente él tenga razón.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Don Carnal y Doña Cuaresma

Y concluye el carnaval. Concluyen largas noches de juerga, de amigos, de sátira, de chirigotas, comparsas, coros, cuartetos, o al menos terminan para los tres o cuatro de siempre que desesperadamente abrimos nuestra puerta a la cuaresma. Ahora lo que queda es disfrutar de 40 días de ilusión, 40 días de gozo, 40 días de ultimar detalles, 40 días de vivir la vida de hermandad, de vivir los previos a una semana maravillosa que nos da la vida, 40 días de rezar un poco más a la hora de acostarnos, 40 días de compromiso en tu vida, 40 días de torrijas y roscos, 40 días de ensayos, de triduos, quinarios, funciones principales de instituto, 40 días de oraciones poéticas, de pregones, de convivencias, de risas, de amigos…, ¿de carnaval cofrade? Ya lo plasmara a la perfección el Arcipreste de Hita en el “Libro de Buen Amor”, en su poema “De la Pelea que tuvo Don Carnal con Doña Cuaresma”, con estas palabras:

“Sabed que me dijeron que, hace cerca de un año, se muestra Don Carnal muy sañudo y uraño, devastado mis tierras, haciendo muy gran daño, vertiendo mucha sangre; con disgusto me extraño. Y por esta razón, en virtud de obediencia, os mando firmemente, so pena de sentencia, que por mí, por mi Ayuno y por mi Penitencia, vos le desafiéis con mi carta de creencia.”

¿Acaso no se parecen la tensión y los nervios de los componentes de una agrupación carnavalesca antes de pisar las tablas del Falla a la angustia de la espera en el interior de tu iglesia cuando la cofradía está apunto de salir a la calle? ¿Acaso los ensayos, el tiempo dedicado, el esfuerzo, la preparación de decorado y disfraces de cualquier chirigota no son equiparables a los ensayos de costaleros, al tiempo dedicado, al esfuerzo, el montaje de pasos y altares de insignias que realiza toda cofradía ultimando los detalles de su Salida Procesional? Tan distintos y tan similares son Don Carnal y Doña Cuaresma…

Mi artículo de hoy iba dedicado a las chirigotas, pero ¿qué puedo decir de las chirigotas? ¿Quién no ha escuchado alguna vez el humor y la picardía de estas agrupaciones carnavalescas de 12 voces, la armonía de una buena presentación, la crítica de un buen pasodoble, el humor sin medida de un buen cuplé, el pellizco de un gran estribillo, o la originalidad de un grandioso popurrí? ¿Qué más puedo decir yo, cuando lo mejor es abrir por última vez el telón del Falla y disfrutar de las últimas interpretaciones antes que Don Carnal le ceda el testigo a Doña Cuaresma? Aquí os dejo, para mi gusto, las mejores chirigotas de los últimos años. A los carnavaleros, disfrutad, y a los cofrades disfrutad también de lo que se nos avecina…

El que la lleva la Entiende 1992 - Presentación

Los Lacios 1995 - Presentación

Lo que diga mi Mujer 2004 - Presentación

Los yesterday 1999 - Cuples

¡Ay, qué malito estoy y qué poquito me quejo! 2003 - Pasodoble

El Escuadrón de los Jartibles 2010 - Cuplés

No Somos Nadie 2004 - Popurrit

Los Enteraos 2009 - Popurrit

Los que no se Enteran 2010 - Pasodoble

Las Muchachas del Congelao 2010 - Presentación

jueves, 24 de febrero de 2011

El porqué del Carnaval de Cádiz

Los azares del destino me han traído, en este actual curso, a una nueva residencia. Conocía Cádiz lo justo, lo necesario, ni más ni menos; sin embargo las grandes amistades que tengo en esta ciudad misteriosa y mi propio afán aventurero me han llevado a casi amar este inigualable lugar. Vivo en la Plaza del Mentidero, de gaditanas maneras como diría un conocido. Tengo además turno de tarde y acabo, a no ser que el desánimo me pueda, a las 9 de la noche. Pero en estas fechas no tomo el camino directo que me lleva a mi piso, siempre me desvío un tanto para cruzar por delante de la puerta del Gran teatro Falla. Han sido mis estudios es Cádiz los culpables, sin duda, de este especial respeto que le tengo al Carnaval. Cuartetos algunos, Comparsas las necesarias, Coros muchos y Chirigotas mis favoritas. Y es que la ciudad capital vive todo el año en carnaval. Sin embargo es cierto que aunque conozco el nombre de autores, de grandes agrupaciones, de público selecto, algunas coplas y tal, no sé nada de su historia, de sus raíces, y es por eso por lo que las líneas de esta semana van dedicadas a explicar el por qué de esta curiosa fiesta.

Varias páginas Webs me explican que el origen del Carnaval puede remontarse a las bacanales, a las saturnales y a las lupercales, que son fiestas dedicadas a los dioses Baco, Saturno y Pan en las antiguas culturas clásicas. Además toma peculiaridades del italiano, debido a la influencia genovesa que conoció la ciudad. Los antifaces, las caretas, los confeti, los papelillos son otros tantos elementos que se asemejan al Carnaval italiano.

Como bien sabemos todos el disfraz es el elemento fundamental del carnaval, pues éste invierte el orden de las cosas, satirizando a la sociedad y a la autoridad, dando así rienda suelta a la fantasía y a la libertad. También conocemos que acaba justo el miércoles de Ceniza, es decir, con la conclusión del carnaval comienza la Cuaresma.

Hasta 1861 el el Ayuntamiento no la reconocía como una fiesta propia. Fue entonces cuando el alcalde Don Juan Valverde propone que sea el Cabildo el encargado de organizarlo. En 1884 el alcalde Eduardo Genovés ordena una mayor vigilancia en las calles e impone que todas las Comparsas y Estudiantinas que quieran recorrer la población deberían de proveerse de la correspondiente licencia municipal. Incluso se establecerá la censura previa.

Ya en el siglo XX (1937) el General Franco, abolió la fiesta. Sin embargo, permaneció latente en el sentir del pueblo. Leo que “en las tiendas de vinos y en los colmados gaditanos de la posguerra no faltaban en el mes de febrero grupos de nostálgicos que se reunían para rememorar y cantar viejas coplas carnavalescas.”
Otra fuente me indica que fue en 1948, cuando el gobernador civil Rodríguez de Valcárcel autorizó a que cantara el Coro "La Piñata Gaditana" y a partir de ahí los Coros y Chirigotas salen a la calle con su autorización, insistiéndose en que no puede aparecer por ninguna parte la palabra "Carnaval".

Para nuestro gozo en 1977 se produce la recuperación del Carnaval con su nombre tradicional y a sus fechas de siempre. Más tarde, en el año 1984, la Fundación Gaditana del Carnaval obtiene la competencia de organizar, dirigir, programar y ejecutar los Carnavales de la Ciudad de Cádiz.

lunes, 21 de febrero de 2011

La respuesta, Alcázar

He de confesar que tras estos largos años de lucha ya había perdido la esperanza. Han sido muchas lunas fuera de casa, alejados de mi esposa y de mis hijos. Calculo que mi primogénito ya habrá cumplido la década y el pequeño, al que aún no conozco, sabrá decir “papá”. Esta campaña para vencer a los musulmanes nos había llevado de un lugar a otro, de una batalla a otra, hasta que llegamos a esta ciudad con muralla impenetrable de 4 kilómetros. Jerez me sorprendió mucho, cuentan que ocupa unas 46 hectáreas y acoge a una población de 16.000 personas... también dicen que quien gobierne este territorio dará un paso muy importante en ganar esta maldita guerra. La llaman la revuelta de los mudéjares, yo la llamo de otra manera. Pero hoy es un día de gozo, dicen que será recordado por las generaciones futuras. Mi señor, Alfonso X Rey de Castilla, al que algunos llaman “el Sabio”, ha doblegado al ejercito de Alá y cruza majestuoso junto a su hueste la puerta del Alcázar. Durante estos años me he enterado que alcázar, procede del árabe, al-qasr y es la sede del poder político y militar de la ciudad. La entrada a la fortaleza-palacio es como todas las islámicas, con ingreso en recodo. A través de un monumental arco de herradura, se entra en un espacio cubierto por un bóveda vaída. 1264 es el año especial que nos contempla. Alcanzamos el patio al que llamaremos de arma, aquí instruiremos y ejercitaremos a la guarnición. El interior es impresionante, los amplios jardines tienen la estética clara de al-Andalus. Ahí está la puerta del campo, que al comunicar con el exterior presenta algunos problemas defensivos y es por eso su estrechez, la altura de las bóvedas y su triple recodo. Allí los baños, que según cuentan tienen tres salas, una caliente, una templada y una fría. Más allá hay un gran pabellón de descanso con planta cuadrada cubierta por cúpula octogonal sobre trompas con dos alcobas laterales. El punto más alto es la llamada Torre Octogonal, la atalaya para vigilar y controlar el entorno. Pero no hemos entrado aquí para ver los misterios de la arquitectura islámica, no. Caminamos hacia un pequeño y antiguo oratorio, ellos lo llaman mezquita. Veo, como bien me dijeron, el alminar, que es la torre desde donde se hace la llamada a la oración. Veo también el patio de las abluciones con una pila en el centro. Junto al mihrab, que es el pequeño nicho abierto en el muro de la kibla y que señala a los fieles la dirección sagrada a la Meca, está mi Rey dedicando unas bellas cantigas a Santa María que será la titular de esta nueva iglesia.

jueves, 17 de febrero de 2011

El Corazón de Jerez

La calle Larga discurre paralela por la zona exterior del ala Este de la muralla, sin que existiera ninguna edificación en ella hasta finales del siglo XVI. Es a partir de los albores del siglo XVII cuando comienzan a surgir numerosas construcciones, primero adosadas a la muralla y a continuación frente a ella, empezando a convertirse en una calle que en pocas décadas se transformará en la principal vía urbana del entramado de la ciudad. La calle Larga fue siempre una vía comercial y festiva a la vez. En ella encontramos a principios del siglo XX, nada menos que seis entidades recreativas: el Casino Nacional, el Casino Jerezano, el Círculo Lebrero, el Círculo Liberal, La Tertulia y el Círculo Conservador. Además, numerosos y emblemáticos comercios estaban y están aquí establecidos.

En 1910 se instala en el número 10 algo novedoso e importante para nuestra ciudad: la “Central Telefónica Interurbana”. También la Oficina de Correos y Telégrafos tiene su sede en esta misma calle, concretamente en la casa nº 22. Pocos años después se construyó el recordado hotel “Los Cisnes” con objeto de ofrecer alojamiento digno y elegante a aquellos viajeros importantes que llegaban a la ciudad debido al comercio de vinos. Dio un distinguido ambiente a toda la zona, surgiendo alrededor del mismo otros selectos bares y restaurantes como Nuevo Bar, La Española, La Granja Soler…

En los años veinte, su aspecto se vio mejorado cuando se derribó una antiestética construcción que albergaba una agencia de transportes haciendo rotonda con la calle Santa María, puesto que en su lugar se edificó, por cuenta de la casa Domecq, el singular “Gallo Azul”. En su diseño se puede apreciar la huella del arquitecto sevillano Aníbal González.

Al otro extremo de la calle se alza un palacete que ocupa la finca nº 50, que en 1980 fue adquirido por la Caja de Ahorros de Ronda para sus oficinas. Esta entidad restauró el inmueble, rescatando así esta joya arquitectónica del XIX, de bella fachada barroca, inspirada en el estilo de los palacios venecianos. Se construyó en 1870 por iniciativa de Manuel María González Ángel, bajo la dirección del maestro de obras jerezano Andrés Cárdenas, siendo cedida para sede del Casino Jerezano. En su construcción se emplearon los mejores materiales existentes en aquella época.

Contiguo a la anterior edificación, y haciendo esquina con calle Bizcocheros, se alza otro edificio que evoca a aquellos tiempos en que albergara esa encantadora sala cinematográfica: el Cine Maravillas. El edificio fue construido por encargo de Francisco Parejo, por la constructora Agromán a principios de 1940, según el proyecto del arquitecto municipal Fernando de la Cuadra e Irízar.
A la mediación de la calle encontramos una bellísima casa renacentista del siglo XVI, que fuera residencia de los marqueses de Villamarta. Fue reformada en 1923 por el afamado arquitecto Hernández Rubio. Sus últimos inquilinos fueron la familia Segovia, quienes la vendieron a una multinacional de confección. El último tramo de Larga antes de desembocar en el Arenal es la Lancería, nombre que emana de haber sido el lugar donde se fabricaban las lanzas para los soldados.

BIBLIOGRAFÍA

MARISCAL TRUJILLO, Antonio. "Paseo Histórico por las calles del viejo Jerez". Tercera edición. Bookingfax. Jerez, 2009. Capítulo XIII, págs. 67 - 72.

lunes, 14 de febrero de 2011

Frases de San Valentín...

El amor. Posiblemente la mayor fuente de inspiración de todos los tiempos. Hay tantas y tantas frases de incontables y célebres autores y personajes, que la lista podría ser interminable. Pero algunas de ellas me llaman poderosamente la atención, y siendo hoy un día tan especial, voy a aprovechar para citar algunas de ellas.

El alma que hablar puede con los ojos, también puede besar con la mirada.”, Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870).

“La peor forma de extrañar a alguien es estar sentado a su lado y saber que nunca lo podrás tener.”, Gabriel García Márquez (1927-?).

“Si no recuerdas la más ligera locura en que el amor te hizo caer, no has amado.”, William Shakespeare (1564-1616).

“Vivimos en el mundo cuando amamos. Sólo una vida vivida para los demás merece la pena ser vivida.”, Albert Einstein (1879-1955).

“La peor prisión es un corazón cerrado.”, Juan Pablo II (1920-2005).

“Si la pasión, si la locura no pasaran alguna vez por las almas… ¿Qué valdría la vida?”, Jacinto Benavente (1866-1954).

“La raíz de todas las pasiones es el amor. De él nace la tristeza, el gozo, la alegría y la desesperación.”, Lope de Vega (1562-1635).

“El amor, para que sea auténtico, debe costarnos.”, Madre Teresa de Calcuta (1910-1997).

“Los que de corazón se quieren sólo con el corazón se hablan.”, Francisco de Quevedo (1580-1645).

“La medida del amor es amar sin medida.”, San Agustín (354-430).

“Los que padecéis porque amáis: amad más todavía; morir de amor es vivir.”, Victor Hugo (1802-1885).

Cuántas cosas hemos dicho, hecho, vivido, sentido, pensado, perdonado, llorado, reído, disfrutado, soñado, cantado, gritado…, incluso escrito por amor…

No hay experiencias en mi escueta vida

suficientes para todo un soneto,

durante el viaje escrito por completo.

Tiembla la rima. La letra, movida.

Ya sin quererlo el segundo cuarteto,

¡adiós a nuestra historia sufrida!

Empieza una etapa, de amor, sentida,

con poesía descrita, en tercetos.

Enamorado estoy, por vez primera,

de un cielo que admiro en la ventana.

Azul, inmensidad, siempre sincera.

Sus rayos de luz me abrazan con ganas;

sus nubes me besan en primavera.

Admiro la belleza en su mañana.

Feliz Día de los Enamorados…, aunque cuando se quiere a alguien de verdad, San Valentín se celebra 365 veces al año...

viernes, 28 de enero de 2011

Adivina, adivinanza...

Dentro de dos semanas voy a hablar de un monumento emblemático de nuestra ciudad. Pero quiero darle un toque de misterio. Está en mi mente hacer algo muy especial para ese artículo. Así que me he dicho: “vamos a hacer pensar un poco a nuestros lectores, vamos a hacer que busquen e indaguen”.
Siempre me han gustado los juegos, así que en esta última semana de enero os propongo una adivinanza. Os voy a redactar unas pistas y a través de ellas tenéis que hallar el edificio tan importante que se esconde tras ellas y del que escribiré en quince días. Contestadme, si lo adivináis, a través de los comentarios que podéis dejar justo debajo del post. Buena suerte.

-Es uno de los escasos ejemplos de arquitectura almohade que existen en nuestro país.

-Cuenta con diversas zonas ajardinadas.

-Ejercía como fortaleza-palacio.

-Se encuentra en el ángulo suroeste de la muralla que rodeaba la ciudad.

-Es considerado Bien de interés cultural.

-Palacio Villavicencio.

-Cuenta con un juego de lentes que permite ver a tiempo real todo lo que ocurre en las cercanías de este lugar.

Espero vuestras respuestas.

lunes, 24 de enero de 2011

Un ejemplo de soliloquio

"La Vida es Sueño", la magnífica obra teatral de Calderón de la Barca, no deja indiferente a nadie, sobretodo tras la recitación de dos de los mejores soliloquios que ha dado el género lírico en nuestro país. Ahí va el ejemplo.



"Que toda la vida es sueño y los sueños sueños son".

viernes, 21 de enero de 2011

Nocturna Porvera

A los cinco años, el poeta sevillano Antonio Machado entró, junto con su hermano Manuel, en el colegio de D. Antonio Sánchez, en la capital andaluza. En su poema “Recuerdo Infantil”, plasmó sus años de infancia colegial:

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales. […]
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano […]

De ser Antonio Machado un chiquillo jerezano de 1880, teniendo que ir a la escuela en aquellos años, a la calle a donde debería dirigirse sería, sin duda, la calle Porvera. Calle jerezanísima, en la que se encontraban las escuelas del viejo Jerez. En la finca donde se erige, actualmente, la delegación de la ONCE, en la calle Gaitán, hasta 1977, se situaba el colegio de los Marianistas, desde que en 1888, llegara la congregación a hacerse cargo del Colegio de Humanidades de la Plaza del Mercado. La centenaria Escuela de San José, donde desde 1911 llevan realizando los Hermanos de las Escuelas Cristianas una intensa labor educativa entre las familias modestas de la ciudad. Dicho inmueble fue en el pasado “Casa de los Diezmos”, lugar donde se recogían las contribuciones de diezmos y primicias que los agricultores otorgaban a la Iglesia para su sostenimiento. O la escuela que se encontraba en la calle del mismo nombre, que desde el siglo XVI era la única que se encontraba en la antigua ciudad.

Posiblemente, la calle Porvera sea una de las pocas de las que los jerezanos conocen el motivo de su nomenclatura. En efecto, las gentes de Jerez solían decir: “la calle que va por la vera de la muralla”. Calle que conoció los nombres de Duque de Victoria, Sagasta y Marqués de Casa Arizón. El trozo que va de Chancillería al cruce con Ancha se llamó Victoria, debido a la Iglesia y convento situados en ese tramo de calle. La Iglesia de la Victoria fue construida, en el año 1639, según reza en una placa en su fachada de Porvera, como templo del convento de San Francisco de Paula, fundado un siglo atrás por los Padres Mínimos, del que aún se conserva su magnífico claustro, hoy patio interior de la Escuela de Artes, construido entre 1612 y 1636.

En la esquina con calle Chancillería podemos ver un trozo de lienzo de muralla y un torreón, ambos reconstruidos hace escasas décadas, que formaron parte de la antigua Puerta Nueva de la ciudad. En este lugar existió, desde principios del siglo XVIII, una capillita en la que se veneraba una imagen de Jesús Nazareno. La mencionada capilla fue cerrada en 1840 y derribada, junto con la Puerta del recinto murado.

Sin duda, de haber sido Antonio Machado jerezano, habría dedicado algún que otro magnífico verso a la gran metáfora visual que representa la calle Porvera, una calle que, gracias a sus jacarandas, presume de un aspecto siempre nocturno y mágico, que adormece a quien osa recorrérsela de arriba y abajo a media tarde.

jueves, 13 de enero de 2011

Una mañana en la Plaza con mi abuela

“Era una mañana soleada de primavera, ni menos de las 9 ni más de las 10. Por la puerta principal del Convento de San Francisco salía una abuela de pelo canoso y baja estatura con su pequeño nieto a su lado. Él sintiéndose parte de un mundo inmenso y por descubrir no quitaba ojo de todo aquello que veía mientras seguía recitando en su cabeza las oraciones que acababa de rezar a las imágenes de San Francisco, San Antonio y San Judas. Se nota que quiere mucho a su abuela, le aprieta fuertemente de la mano, dando mucha importancia a todo lo que esa prudente, pero inteligente anciana le cuenta.

-¿A dónde vamos ahora abuela?
- Tenemos que ir a comprar lechuga y tomate para hacer una ensalada, acedías para freir y unos camarones para hacer una tortilla. ¿Ahora sabes a dónde?
- Sí, a la Plaza.

Volvieron la esquina y se mezclaron entre un mar de gente que ataviada con bolsas y carros se dirigían hacia un enorme edificio de fachadas de piedras adornadas con cerámica vidriada.
- ¿Sabes por qué se llama esta plaza Esteve?- preguntó la señora al pequeño.
- No...- dijo el nieto casi con vergüenza por no conocer la respuesta.
- Pues se llama así porque el mercado lo contruyó José Esteve hace ya más de 100 años, es uno de los más antiguos de la provincia.
- Pues los franciscanos tienen mucha suerte porque se caen de la cama, abuela, y ya pueden venir a comprar.
Su abuela esbozó una gran sonrisa y respondió:
- Es que antes todo este terreno era de los frailes, chico, pero un tal Mendizábal se lo quitó para construir el Mercado Central de Abastos.

Pronto cruzaron las antiguas puertas de rejas de hierro del mercado y pudieron reconocer diferentes aromas: pescados fresco, frutas endulzadas, verduras de todo tipo y carne de animal 'viudo', como decía la abuela.
-¿Cuántos puesto hay abuela?
- Pues debe haber unos 100, sobretodo de frutas y hortalizas y de pescado. Mira por esa puerta se baja a las cámaras frigoríficas donde se pone la comida para que no se estropee de un día para otro.
- Tienen caras de cansados los dependientes.
- Claro Paco Antonio, ten en cuenta que antes de estar aquí tienen que ir a comprar los productos a Mercajerez, a recoger las verduras a las huertas o a Sanlúcar por el pescado. Y eso lo hacen muy muy temprano.

Aquel pequeño, que no espera llegar a casa con alguna araña o serpiente de plástico comprada en la juguetería, ya se ha hecho mayor y sigue recordando aquellas mañanas en la vieja plaza, sigue sintiendo muchas cosas cuando, años después, camina por ese mítico mercado y sigue queriendo muchísimo a su abuela Antonia.”

lunes, 10 de enero de 2011

La Magia en una Plaza

Será que la rutina ha entrado a paso agigantado de nuevo en el día a día de la vida, que es ahora cuando más echo atrás la mirada. Son muchos los recuerdos que guardo de estas últimas tres semanas, cargadas de alegría, de tristeza, de sueños, de añoranza, pero sobre todo, de niñez. Para mí la Navidad es una época del año tan mágica, que siempre me da la sensación de vivirla como si siguiera siendo niño. Quizás, por eso, si vuelvo la vista atrás, lo primero que se me viene a la mente es el día de Reyes. El día de la ilusión, el día de la infancia. Ya en el hermoso preámbulo de la cabalgata, se nos sugiere que esa noche y la mañana que le siguen van a ser de ensueño.

Este año, tuve la oportunidad de disfrutar de la misma en compañía de unos grandes amigos en la Plaza de las Angustias, y a pesar de que todos hemos entrado ya en los veintitantos, no había un solo caramelo de nuestra parte de acera que no acabara en nuestra bolsa. Y allí estábamos, como si fuéramos niños, esperando que cada carroza del cuerpo de la cabalgata fuera más bonita y espectacular que la anterior, y a ser posible que sus integrantes tiraran más caramelos que sus predecesores. Para colmo, entre carroza y carroza, no salíamos de nuestro asombro al contemplar que gaitas, trompetas, tambores, bongoes, y todo tipo de instrumentos y músicos servían para engrandecer la llegada de Sus Majestades: desde africanos con tambores de ritmos étnicos con el compás en las venas, hasta gaiteros de Murcia, que nos trasladaban, con sus acordes, a los Lagos de Covadonga, en los profundos adentros de Asturias. Mi sorpresa prácticamente era comparable a la de un recién nacido.

Sin embargo, a pesar de mi deleite, hubo algo que me resultó extraño y a la vez inquietante, como la maravilla de la Cabalgata casaba plenamente con el maravilloso entorno que la rodeaba. Esa plaza, esas palmeras, ese obelisco en su centro que recuerda al aviador Juan Manuel Durán González, tripulante fallecido en el primer vuelo transatlántico, esa recoleta Capilla de las Angustias, esa desconocida Iglesia de la Trinidad, esa remodelada arquitectura de Fernando de la Cuadra e Irízar,… y todo repleto de caramelos, colores, música e ilusión. Una ocasión mágica para encontrarme en la Plaza de las Angustias…